
Apuntes de Vida… Idea Segura
Es tema del que poco se habla, bueno puede decirse que en ocasiones se toca pero no por su nombre, que es el de Síndrome de Ovario Poliquístico, una enfermedad hereditaria que afecta a mujeres en edad fértil.
Los médicos dicen que se caracteriza porque los folículos, pequeños sacos dentro de los cuales se hallan los óvulos, registran un desarrollo insuficiente. Explican que no maduran, por lo que no pueden ser liberados desde los ovarios y entonces forman quistes.
El problema afección afecta a cerca del 10% de las mujeres y es una de las principales causas de infertilidad femenina.
Los expedientes clínicos indican que la falta de maduración folicular y la incapacidad para liberar óvulos pueden ser ocasionadas por bajos niveles de hormona foliculoestimulante y altos niveles de hormonas masculinas (testosterona), producidas en los ovarios, de acuerdo con Conexión sanofi-aventis.
Indica que en las mujeres que lo padecen hay períodos menstruales irregulares, pueden desarrollar amenorrea (ausencia de menstruación), son susceptibles a tener hipertensión, obesidad central, acné e hirsutismo (excesivo crecimiento de vello facial y corporal).
Sus señales malignas pueden sr resistencia a la insulina, lo cual puede
desencadenar diabetes tipo II.
El tratamiento debe enfocarse a los síntomas de cada paciente, lo más importante es reducir riesgos cardíacos y de diabetes, para lo cual se puede recurrir a medicamentos y cambios en el estilo de vida. También es vital evitar posibles complicaciones como el cáncer endometrial y un posible aumento en el riesgo de cáncer de mama.VIS