Sofía Romero
La historia de los inhaladores para los pacientes con asma es larga, durante muchos años han ayudado a las personas a controlar esta enfermedad que atormenta a millones en el mundo. La ciencia ha creado un nuevo dispositivo que mejora el combate de las crisis, lo cual se transforma de manera inmediata la calidad de vida.
La aparición de RESPIMAT en la escena médica es relevante, se trata de un moderno e innovador sistema de distribución, basado en la energía liberada por un resorte en tensión en lugar de propelentes, para producir una nebulización (Soft Mist) única, duradera y que se mueve lentamente.
La nebulización se genera mediante el uso de los principios establecidos para la tecnología de microchips, que permite que canales finos de líquido queden grabados sobre la superficie de obleas de silicio. Éstas son cubiertas por una placa de vidrio y se enlazan químicamente.
RESPIMAT ofrece modificaciones sustanciales más allá del novedoso diseño, según el doctor Francisco Javier Cuevas, uno de los cambios más importantes que encuentra en el nuevo inhalador es que el paciente aprovechará el medicamento de mejor manera en comparación con los dispositivos ya existentes.
“Con este nuevo dispositivo, el medicamento es expulsado de manera suave y prolongada a través de una nube de finas partículas que logran atravesar la curva natural de la garganta hasta llegar a los pulmones, lugar donde el medicamento ejerce su acción broncodilatadora“, comentó.
Cosas del asma
Es una enfermedad respiratoria crónica y controlable, cuya característica principal es la reacción exagerada de los bronquios ante factores diversos de tipo ambiental, infeccioso, alérgico, endócrino o psicológico.
Sus síntomas son dificultad para respirar, silbidos en el pecho, tos generada por actividad física, tos nocturna, pero no debido a infección en vías respiratorias o gripe, y opresión en el pecho.
Es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. La prevalencia varía entre el 5 y 15% en la población infantil.
En México, viven unos 10 millones de personas con asma. El 40% se presenta en pacientes pediátricos de 2 a 6 años. La mortalidad por asma se reporta en 14 por cada 100,000 pacientes asmáticos.VIS