Autocuidado clave en salud general de todos

Silvia Ojanguren

El autocuidado es la capacidad de promover y mantener la salud, prevenir enfermedades y manejar la enfermedad con o sin apoyo médico, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aclara que se apoya en siete pilares: conocimiento y alfabetización de la salud; uso responsable de servicios de salud, actividad física, alimentación sana, evitar riesgos, buena higiene y bienestar mental.

Esas ideas unieron a la AFAMELA (Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso), ILAR (Asociación Latinoamericana de Cuidado Responsable) y ANAISA (Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios) para generar conciencia social sobre el autocuidado.

Se trata de promover un rol activo de la gente en su en la salud para mejorar la calidad de vida y reducir la dependencia de servicios médicos.

Salud y ahorro

La Federación Global de Autocuidado (GSCF) revela que en América Latina, las prácticas de autocuidado podrían economizar unos 7.2 mil millones de dólares anuales en el tratamiento de condiciones simples y no graves.

Se podrían ahorrar hasta 122 millones de horas productivas de profesionales de la salud, que podrían ser reasignadas a casos más críticos.

Por eso es importante integrar el autocuidado a las políticas de salud pública para aliviar la carga sobre los sistemas de salud, mejorar la eficiencia y respuesta general de los servicios médicos.

Matías Caride, presidente del Consejo Directivo de AFAMELA, dijo que es empoderar a la población para tener mayor cuidado en su propia salud e integrar al autocuidado en las políticas de salud pública:

“Esto permitiría para aliviar la carga sobre los sistemas de salud; así como mejorar la eficiencia y la respuesta general de los servicios médicos”.

Dejó en claro la importancia sanitaria y económica, al apuntar que por cada peso que se gasta en medicamentos de venta libre en México, el Estado se podría ahorrar hasta cinco pesos, con el autocuidado.

“Eso da un poco más de 20,000 millones de pesos de ahorro para el sistema público”.

Todos para mejorar

La colaboración entre la sociedad, autoridades, profesionales de la salud y sector privado, es clave para impulsar cosas como el acceso a nutrientes.

La colaboración puede fomentar el autocuidado eficaz, especialmente en lo que respecta a alimentación saludable y el uso adecuado de suplementos alimenticios.

La clave está en contar con una población informada, que comprenda que los suplementos alimenticios son parte de un enfoque integral de salud, afirma Coral Moctezuma, Gerente de ANAISA.

En ese sentido Juan Thompson, presidente ejecutivo de ILAR, señaló que el autocuidado es fundamental para garantizar la equidad y la cobertura universal de salud, brindando mejores resultados a la población.

“De allí la importancia de marcos regulatorios que fomenten la innovación y faciliten el acceso a intervenciones y productos de autocuidado”. 

En el marco del Día Mundial del Autocuidado reitera la necesidad de fortalecer el papel de los profesionales y la industria de la salud, así como comunidades médicas, para promover el autocuidado en México.

La colaboración va más allá facilita la estandarización y construcción de confianza, esenciales para mantener la innovación y asegurar un acceso seguro y eficiente a los recursos de salud para toda la población.