
Antonio Ávila
La revolución del Internet provoca cambios en infinidad de campos del comportamiento humano y abrieron caminos del conocimiento y la comunicación más que virtual, pero también crearon zonas oscuras es delas cuales ataca todo tipo de cibercriminales.
Antes este universo de espacios de la Web, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNA) advierten que la red, especialmente las redes sociales, son utilizadas como herramientas de los delincuentes para obtener datos que, usados apócrifamente, permiten cometer delitos enmascarados.
Julio Téllez Valdés experto en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM dice que una de las prácticas más populares es robo o usurpación de identidad, que consiste en tomar los datos de una persona (ya sea porque ésta los proporcionó en algún sitio o los subió a alguna red social), para usar esta información y cometer fraudes o delitos mayores.
Ante este tipo de amboscadas virtuales, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó una iniciativa que regula el campo de acción, al tipificar este delito en el Código Penal, por lo que quien suplante, altere, falsifique o reproduzca documentos oficiales (como licencias de conducir o actas de nacimiento) debe ser castigado.
Las penas pueden ser cárcel de dos a seis años y/ multas de 400 a 600 días de salario mínimo a quien incurra en este tipo de faltas. “Esto plantea un sesgo interesante en lo que al uso inadecuado de tecnologías se refiere”, dice el experto.
En la Cámara de Diputados existe una iniciativa de ley para castigar estas conductas, aunque no está tan avanzada como la de la ALDF. Con ambas, apuntó, lo que se pretende es proteger a la ciudadanía de este tipo de abusos.VIS