Que vivan las palabras mexicanas, lenguaje vivo

Antonio Ávila

El español es la lengua de más de 500 millones de personas en el planeta y más de 120 millones son mexicanos. La incluencia de la gente nacida en México es clave para que el español se enriquezca y goce de cabal salud.

Para los mexicanos el lenguaje vive en la calle y, aunque no las pronuncien en forma común, entienden palabras como chido, arrimón, pisto, malacopa, carrilla, achicolparse y decenas de términos más que forman parte de la celebración 2019 de Larousse: las palabras mexicanas.



Agosto y septiembre son meses en que habitantes de Monterrey, Torreón, Nuevo Laredo, Mexicali, Guadalajara, Puebla, Querétaro y Ciudad de México encontrarán en sus calles con 83 explicaciones de palabras.

Larousse pone sobre la mesa que “forman parte de nuestro lenguaje coloquial. Se trata de términos que sólo cobran sentido en el entorno nacional, por lo que es correcto llamarlas mexicanismos.

“Difícilmente se ven en escritos formales; sin embargo, forman parte de cómo nos comunicamos diariamente sin distingo de contextos culturales o socioeconómicos”.

Los mexicanismo tapizan espectaculares, bardas, paradas de autobús, vagones y estaciones del metro y del metrobús, Larousse propone explicaciones a:

Agüitarse. Entristecerse levemente.

Ahorita. Ahora mismo, después, nunca, quién sabe.

Arrimón. Acto de acercarse al otro sin consentimiento. Por favor, evite hacerlo.

Basculear. Cachear, robar. Cuidado con tu celular.

Cucho. Mal hecho.

Troca. Una camionetota, así, bien grandota.

La idea de Larousse es, como siempre en esta editorial, siempre esparcir el conocimiento mediante el significado y reconocimiento de las palabras.

“En un país como el nuestro, donde el lenguaje es tan rico en variaciones, modismos, coloquialismos y dobles sentidos, queremos este año reconocer y definir todas esas palabras que nos hacen mexicanos.

“Mostrarlas, leerlas y disfrutarlas para reconocernos en ellas, contribuyendo así a dejar constancia de su valor.

“Este año queremos decir: que vivan las palabras mexicanas”