Sarampión una amenaza real, sálvate con una vacuna

Vida Idea Segura

En México ha sonado una una alerta epidemiológica por sarampión, que pide a los centros de salud vigilar posibles contagios y tomar medidas para evitar emergencias sanitarias.

Por qué la preocupación: el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se propaga a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda, explica Lyssette Cardona infectóloga de Cleveland Clinic.

Alerta sobre que síntomas incluyen fiebre, tos, secreción nasal y erupción cutánea y que la enfermedad puede ser grave y, en casos raros, puede causar complicaciones graves como neumonía, inflamación del cerebro y la muerte.

La mejor defensa es la vacunación y evitar desinformación sobre esa enfermedad.

Verdades del mal

La Dra Cardona comparte un listado de preguntas y respuestas, para con el fin combatir la automedicación o diagnósticos errados:

El virus del sarampión ingresa al cuerpo a través de la nariz o la boca y se propaga a los pulmones, donde comienza a multiplicarse. Luego se disemina en el torrente sanguíneo a otros órganos, como piel y ojos.

Puede afectar gravemente el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de infecciones secundarias.

¿Principales síntomas?

Son fiebre, tos, secreción nasal, ojos rojos y llorosos, y erupción cutánea. La erupción comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo, puede causar dolor de garganta, dolor de cabeza y dolor muscular. En casos graves, el sarampión puede causar complicaciones como neumonía, encefalitis y ceguera.

¿Es de alto riesgo?

Se considera de alto riesgo entre personas que no han sido vacunadas contra el sarampión y que han estado en contacto cercano con alguien que tiene la enfermedad. Igualmente en personas que tienen un sistema inmunológico debilitado, como pacientes con VIH o que reciben quimioterapia.

¿El sarampión afecta solo a los niños?

No, el sarampión no afecta solo a los niños. Puede enfermar a personas de cualquier edad que no hayan sido vacunadas o que no hayan tenido la enfermedad antes.

Los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 20 años tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves por el sarampión.

¿Cuál es la tasa de mortalidad por sarampión?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de es del 0,2%. Es importante destacar que el sarampión puede tener complicaciones graves en algunas personas, especialmente en bebés, niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados.

¿Cómo se previene?

La mejor manera de prevenir el sarampión es la vacunación, que es segura y efectiva y se recomienda que los niños reciban dos dosis de la vacuna.

Es importante evitar el contacto cercano con personas que tienen sarampión y lavarse las manos con regularidad para evitar la propagación del virus.

¿A qué se debe el aumento de casos en los últimos meses?

Entre 2020-2022 debido a la pandemia muchos niños no se vacunaron y permanecen susceptible al virus y otras enfermedades contagiosas.

¿Existe tratamiento?

No hay un tratamiento específico para el sarampión, pero los síntomas se pueden tratar con medicamentos para reducir la fiebre y aliviar la tos y el dolor de garganta.

Además, se pueden administrar suplementos de vitamina A para reducir la gravedad de la enfermedad y disminuir el riesgo de complicaciones. En casos graves, puede ser necesario hospitalizar al paciente para controlar los síntomas y prevenir complicaciones.

¿Cuántas vacunas existen?

Existen dos tipos de vacunas contra el sarampión: la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) y la vacuna cuádruple vírica (sarampión, paperas, rubéola y varicela). Ambas vacunas son altamente efectivas y se recomienda que los niños reciban dos dosis de la vacuna para estar completamente protegidos.