
Silvia Ojanguren
Las infecciones por Virus Sincicial Respiratorio (VSR) son peligrosas, ya que pueden derivar en situaciones graves como bronquiolitis y neumonía que pueden llevan a sus víctimas al hospital.

La Organización Mundial de la Salud define que es de las principales causas de hospitalización en lactantes y niños por infecciones respiratorias inferiores agudas.
Asunto de todos

En México, de agosto de 2022 a febrero de 2023, el VSR fue responsable de más del 40% de este tipo de infecciones en los pequeños y en la pasada estación invernal 2023-2024 fue predominante en grupos de edades de uno a 4 años, menores de uno y de 5 a 9.
Carlos Molina, Gerente Médico de Vacunas en Pfizer, explicó que “este virus es altamente contagioso. En el caso de los niños, pueden transmitirlo por contacto estrecho en guarderías o escuelas…
“Mientras que otras vías de contagio ocurren cuando una persona infectada tose o estornuda y las gotitas con virus entran por ojos, nariz y boca o cuando una persona entra en contacto con superficies en las que han caído partículas con el virus”.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
1. Los bebés y los adultos mayores tienen más probabilidades de desarrollar VSR grave y necesitar hospitalización.

2. Bebés prematuros. Niños pequeños con defectos cardiacos congénitos y con enfermedad crónica de los pulmones.
3. Niños pequeños que tienen el sistema inmunitario deprimido debido a una enfermedad o un tratamiento médico.
4. Embarazadas.
5. Los ancianos y los pacientes con enfermedades crónicas (cardiacas, pulmonares, renales, metabólicas, hepáticas o hematológicas) o inmunodeprimidos, (por Virus de Inmunodeficiencia Humana [VIH/sida], quimioterapia, corticoterapia o neoplasias malignas).
Aguas con los síntomas
Sus principales señales son escurrimiento nasal, poca hambre, tos, estornudos, sibilancias y en algunos casos fiebre, a menudo se manifiestan en fases y no todos a la vez.
Los bebés y adultos mayores tienen más probabilidades de desarrollar complicaciones graves y necesitar hospitalización.
Los bebés muy pequeños (de 6 meses o menos) pueden presentar además irritabilidad, menor actividad, dificultad para respirar, ingesta reducida de líquidos y alimentos y apnea.

«Para reducir el riesgo de contagio del VSR se recomienda quedarse en casa, mantener la distancia social, lavado de manos, y cubrirse el rostro al toser o estornudar.
Esperanza científica
“Pronto contaremos con otra herramienta de prevención que beneficiará a miles de personas, principalmente las más susceptibles”, aseguró el doctor Molina.
Se trata de la vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VSR), para tratar la enfermedad en las vías respiratorias inferiores en infantes desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, mediante la inmunización activa de mujeres embarazadas.