LA ADICCIÓN AL TRABAJO NO ES BUENA

LA ADICCIÓN AL TRABAJO NO ES BUENA

 
Apuntes de Vida… Idea Segura

La palabra workaholic define en inglés a los adictos al trabajo, gente que literalmente se muere en la raya laboral, lo cual a veces se convierte en una obligación auto impuesta y excesiva para ciertas personas, nos cuentan expertos en el terreno.

Indican que trabajar, cumplir objetivos, avanzar, obtener mejores retribuciones económicas, son metas naturales y necesarias para cualquier profesional, pero pueden volverse una adicción, que pone al aspecto laboral como la máxima prioridad en la vida.

“El exceso de trabajo o la adicción a éste es nocivo para los trabajadores, sobre todo porque el cansancio, la irritabilidad, la falta de concentración, trae consecuencias en la motivación y la productividad de éstos”, advierte Margarita Chico, directora general de Trabajando.com México.

La experiencia le indica que las empresas deben saber de este fenómeno y tomar medidas que “promuevan y faciliten una organización y división apropiada de las tareas entre sus colaboradores. Así como medidas preventivas que les permitan renovar sus energías durante el día, respetando sus horarios de descanso”.

La experta advierte que “el trabajador tiene que poner de su parte, aprender a organizarse y ser responsable en términos de cuánta carga de trabajo es capaz de soportar y no extralimitarse, ya que esto podría traer graves consecuencias tanto físicas como psicológicas. Es necesario que sepa cuándo debe detenerse”.

Los análisis de trabajando.com indican que el avance de las tecnologías y el ritmo de vida acelerado, lleva a la sociedad a moverse frenéticamente, intentando alcanzar la evolución vertiginosa de la economía de mercado.

“Somos testigos de cómo el deseo de ascender en la empresa y de alcanzar mayores objetivos, hace que se amplíen las jornadas de trabajo y los profesionales pasen cada vez más tiempo en sus trabajos que en su propio hogar”, indican.

Pero, mencionan, lo ideal es que las personas fueran capaces de controlar este exceso de trabajo a tiempo. Sin embargo, hay personas que no pueden ponerse límites y la adicción al trabajo se hace difícil de manejar, éstos son los denominados “workaholics”, una tendencia moderna que es absolutamente perjudicial para las personas. Tanto así, que está comprobado en diversos estudios mundiales, que trabajar más de doce horas al día aumenta en un 37% la posibilidad de padecer alguna enfermedad.

Además, el exceso de trabajo, o la adicción a él, puede traer repercusiones negativas que van desde la irritabilidad, pérdida del apetito, desgaste tanto físico como psicológico, hasta una profunda depresión.

Pero esta condición no sólo trae consigo efectos a nivel personal, sino también en la relación con el entorno, particularmente con la familia, ya que los tiempos para compartir son cada vez menos, los temas en común van escaseando y peor aún, los cambios físicos y psicológicos les afectan directamente a quienes nos rodean.

¿Soy un trabajólico?

Existen algunos patrones que indican cuándo una persona podría estar cayendo en una “adicción al trabajo”, como por ejemplo, trabajar permanentemente mucho más tiempo de las horas establecidas, llevarse trabajo para la casa cotidianamente, no tener tiempo para descansar o evitar tomarse vacaciones prefiriendo trabajar, así como dejar de lado constantemente a la familia los fines de semana por asuntos laborales.VIS