
Antonio Ávila
El navegar en internet se ha convertido en algo tan común que casi nadie tiene en cuenta que hay amenazas en la red, y sobre todo son pocos los padres que tienen conciencia de la inseguridad a la que se enfrentan sus hijos al interactuar en estos espacios, dice Rubén Aquino Luna, jefe del departamento de Seguridad en Cómputo de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM.
“Hace falta información sobre los riesgos a los que se expone al proporcionar datos personales a través del ciberespacio”, agrega.
Los riesgos son para todos: “Conectarse a Internet, implica peligros, como también existen en la vida cotidiana. Difícilmente darías tu dirección, teléfono y demás a un desconocido en la calle, pero en Internet es algo común”.
Debemos tener cuidado y estudiar las políticas de privacidad que nos imponen determinados sitios, pero en ocasiones, “por flojera de leer el documento relacionado no sabemos qué pueden hacer con nuestros datos”.
Aunque existe una ley de protección de datos personales, esta se encuentra apegada a la responsabilidad del gobierno de resguardar la información de la población; pero hablando de redes sociales no existe un acuerdo, por lo menos con las empresas dedicadas a esta actividad.
Los acuerdos internacionales tienen que ser con las compañías que proporcionan este tipo de servicios como los recién firmados en la Unión Europea con los 17 sitios como: Dailymotion, Facebook, Google/YouTube, Microsoft Europa, MySpace, Yahoo! Europa, Netlog, Arto, Bebo, Giovani.it, Hyves, Nasza-klaza.pl, uno, Skyrock, StudiVZ, Habbo Hotel y zap.lu.
Estos sitios se comprometieron a tratar de impedir el uso por parte de menores de edad para utilizar sus servicios, además de colocar en su sitio un Informe de abuso accesible y fácil de usar. Se ha detectado, comentó, que el intercambio de datos por estos medios es un riesgo para toda la sociedad, pero particularmente para los adolescentes porque no son del todo conscientes de los riesgos y peligros.
De entrada, subrayó, al registrarse en una red social la información proporcionada se vuelve pública, y lo ideal es que este proceso sea inverso: que desde un inicio estos espacios sean privados y sólo personas autorizadas por el usuario puedan acceder. VIS