
Antonio Ávila
La temporada seca acarrea complicaciones respiratorias, tantio que la Organización Mundial de Salud indica que 40% de los mexicanos sufre algún tipo de alergia.
El clima es malo y a la contingencia ambiental por ozono se le suman la contaminación del aire y el exceso de polen, con concentraciones superiores a 80% en algunos puntos cercanos a bosques y parques, asegura la Red Mexicana de Aerobiología.

David M. Lang, director del departamento de Alergia e Inmunología Clínica del Instituto Respiratorio de Cleveland Clinic,dice que “el sistema inmunológico puede ser sobreprotector al identificar sustancias inofensivas como polen, ácaros del polvo, moho y caspa de las mascotas”,
El organismo la identifica como invasoras extraños que debe combatir, lo que puede resultar en alergias estacionales.
Temporadas de alergias comunes
Los alérgenos alcanzan su punto máximo durante las diferentes estaciones:
Primavera. Cuando las temperaturas comienzan a calentarse, el polen se libera en el aire y puede estar presente hasta el verano. El polen tiende a causar picazón o lagrimeo en los ojos, estornudos y congestión nasal.
Verano. El polen de las gramíneas alcanza su punto máximo durante la temporada de verano e incluso puede transportarse por el aire desde finales de primavera hasta principios de otoño.
En los días cálidos y ventosos, el polen de las gramíneas puede estar en su punto más alto. Los ambientes cálidos y húmedos producen un aumento de las esporas de moho.
Otoño. Durante el otoño, el polen de las malas hierbas está en su punto más alto. Las hojas caídas pueden provocar un aumento del moho.
Invierno. El clima más frío en muchas áreas es una época en la que los alérgenos de interior como el moho, los ácaros del polvo o la caspa de las mascotas son los alérgenos más prominentes.
¿Cuánto duran los síntomas de alergia?

Si padeces una alergia estacional, es probable que tengas síntomas en la misma época todos los años y durarán mientras los alérgenos permanezcan en el aire.
Esto sucede porque el sistema inmunitario libera mediadores químicos (incluida la histamina) cada vez que reconoce un alérgeno como un invasor extraño. La histamina aumenta el flujo sanguíneo a la zona afectada y desencadena la inflamación.
La histamina causa los síntomas familiares de la rinitis alérgica o fiebre del heno:
Nariz que moquea
Congestión nasal
Estornudos
Picazón en la nariz, los ojos, los oídos, la garganta y/o el paladar
Ojos hinchados y llorosos
Las alergias pueden hacerte sentir enfermo, el Dr. Lang recomienda una combinación de aislamiento y medicación. Cerrar las ventanas de su casa (y automóvil). Recomienda medicamentos con evidencia de alta calidad para ayudar a controlar los síntomas de la rinitis alérgica.