UN MAPA QUE SALVA VIDAS

UN MAPA QUE SALVA VIDAS

Luis Cuenca

A la hora de planear la construcción de una casa o comprarla la inmensa mayoría de la gente no piensa sino en lo estético, en lo que le gusta y no, pero hay otras cosas importantes que tomar en cuenta, como es el que se halle en un terreno seguro, lo más alejado a las amenazas naturales en el Valle de México.

Para auxiliar a las personas y los profesionales de las construcciones se trabaja en la elaboración de un mapa de zonificación geotécnica del área conurbada para delimitar lugares de alto riesgo en edificaciones civiles y asentamientos humanos. La obra la tiene en macha el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán José María Chávez Aguirre con el nombre Atlas Multidisciplinario y de riesgo geotécnico de la zona conurbada al norponiente.

Se trata de un análisis de desarrollo urbano que inició hace más de dos años y cuya finalidad es identificar las áreas en las que existan peligros naturales como deslizamientos de tierra, inundaciones, fracturas o hundimientos que afecten la estabilidad de los asentamientos humanos desde un enfoque geotécnico y que incluye los aspectos jurídicos, socioeconómicos, históricos y comunicativos.

En el trabajo del Atlas Multidisciplinario intervienen diversas áreas relacionadas con las licenciaturas que se imparten en la FES Acatlán como sociología, historia, ingeniería, economía, derecho y comunicación, explicó el experto.

Chávez Aguirre dice que los problemas geológicos son consecuencia de los fenómenos naturales, y la forma en que afectarán a las edificaciones sólo puede determinarse mediante análisis geotécnicos elaborados previos a la construcción.

El proyecto es realizado por 35 alumnos de servicio social, además intervienen 18 profesores como asesores de los estudiantes, resaltó el miembro de la Academia Mexicana de Ingeniería desde 2008.

Desde 2003, el proyecto se ha desarrollado en Atizapán, sobre todo en las zonas minadas, donde se ha contribuido con su ubicación y rehabilitación, con un progreso de entre 13 y 14%. VIS