CÁNCER DE PRÓSTATA, POSIBLE CURACIÓN

CÁNCER DE PRÓSTATA, POSIBLE CURACIÓN

Roberto Ortiz

Si el cáncer de próstata se detecta y diagnostica tempranamente puede llevar a la recuperación total del paciente mediante el tratamiento específico adecuado asegura el urólogo, Doctor Gustavo Sánchez Turati miembro del staff del hospital ABC de la Ciudad de México.

Infortunadamente esta enfermedad, afirma el especialista, es asintomática y sólo se detecta en ocasiones con otras molestias prostáticas o quizás mediante un dolor de huesos que puede indicar un gran avance de este padecimiento.

Por esta razón el médico hace un llamado a la población masculina de nuestro país para que rompa con tabúes culturales y de machismo así como de la resistencia ha hablar sobre el tema para enfrentar la problemática y de ser necesario someterse a la revisión médica para asegurar su buen estado de salud físico.

La Directora General de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, Mayra Galindo Leal resalta que la institución que representa trabaja desde 2014 con académicos y especialistas médicos en el anteproyecto de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para la atención del cáncer de próstata, el cual continúa en proceso de revisión en espera de su pronta aprobación por las autoridades correspondientes.

Señala que el objetivo principal es contar con un patrón y referencias para la detección, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del crecimiento prostático benigno y cáncer de próstata ya que hasta el momento no existen cifras exactas y concretas tanto en nuestro país como en otras naciones subdesarrolladas.

En espera de que pronto se logre aprobar y publicar esta normatividad, esta asociación lanza la campaña digital #UneteAlEquipo qué busca compartir información temprana, cuidados y necesidades actuales de los pacientes diagnosticados y promover la salud masculina a través de la autorresponsabilidad y cuidados en pro de una mejor calidad de vida.

Aunque el cáncer de próstata se llega a detectar en hombres mayores a los 60 años, en casos de antecedentes familiares con la enfermedad, el especialista recomienda acudir al médico para su evaluación a los 40 años y sin antecedentes después de los 45 , una vez anualmente cuando menos.

Cada quien en grupo o individualmente puede apoyar esta campaña mediante la observación y sugerencias en el cuidado de la salud de nuestros padres, parientes y amigos cercanos así como que las autoridades correspondientes hagan todo lo posible por mejorar la atención y acceso a la salud de todos los mexicanos.