UNA IMAGEN INFLUYENTE

UNA IMAGEN INFLUYENTE

 Rosa Méndez

Las películas que muestran actores fumando influyen en los jóvenes mexicanos para que inicien en el consumo de tabaco, de acuerdo a estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Sur y el Norris Cotton Cancer Center de la Universidad de Dartmouth en New Hampshire.

En México, la muestra estuvo conformada por estudiantes de secundaria de once a 14 años de edad, de las ciudades de Zacatecas y Cuernavaca, quienes reportaron nunca antes haber fumado, ni intentado fumar y a quienes se dio seguimiento durante un año.

Se preguntó a los adolescentes si habían visto ciertas películas donde aparecen personas que fuman: Los filmes elegidos fueron 42 entre los más taquilleros del año 2000 al 2005, entre ellos filmes de Estados Unidos, México y otros países.

El hallazgo fue que entre los jóvenes mexicanos que nunca habían fumado, existe una relación entre la exposición más alta a películas en las cuales se fuma y su conducta como fumadores. También se encontró que los jóvenes más vulnerables son aquellos cuyos padres fuman o sus mejores amigos fuman. Estudios similares en Alemania y Estados Unidos, presentan resultados parecidos.

Asimismo se detectaron otras variables significativamente asociadas con un mayor riesgo de iniciar a fumar, tales como mayor edad, el percibir una baja autoridad de los padres en sus hábitos de tabaquismo, baja autoestima o poseer objetos con logos de marcas de cigarros.
El estudio indica que la cantidad de imágenes en las que aparecen cigarros en las películas influye en el inicio del hábito de fumar, más allá de estos factores que son muy importantes.

“Una estrategia clave en estas políticas es considerar para adultos (clasificación C) las películas con escenas en las que aparecen imágenes de tabaco. La Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya estas políticas, las cuales deben ser incorporadas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco. De hecho, este convenio promueve una respuesta internacional coordinada para enfrentar los retos generados por una epidemia de tabaquismo que cada vez es mayor en los países de ingresos medios y bajos, mientras que la industria tabacalera fomenta esta epidemia expandiéndose hacia nuevos mercados”, dice el doctor Thrasher. VIS